TEMÁTICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre las reglas del razonamiento válido |
|
|
Hay muchos que quieren reducir todas a una única regla que puede enunciarse as: en general, se da consecuencia en el silogismo si una premisa contiene (virtualmente) la conclusión, y la otra premisa lo explica. Ahora bien, esta norma, que está patente por la naturaleza misma del silogismo, puede llamarse regla general de todo silogismo, y explícitamente se indica en las siguientes reglas conocidas:
1. Debe contener exactamente tres términos (S, P, M), cada uno de los cuales debe usarse en el mismo sentido a través de todo el razonamiento.
Falacia de los cuatro términos.
2. El término medio debe estar distribuido en una de las premisas, por lo menos.
Falacia del término medio no distribuido.
3. No puede haber en la conclusión ningún término distribuido que no esté también distribuido en las premisas.
Falacia de ilícito mayor (predicado).
Falacia de ilícito menor (sujeto).
4. Ningún razonamiento con las dos premisas negativas es válido.
Falacia de las premisas excluyentes.
5. Si una de las premisas es negativa, la conclusión debe ser negativa.
Falacia de extraer una conclusión afirmativa de una premisa negativa.
6. Si la conclusión es una proposición particular, sus premisas no pueden ser ambas universales. O de premisas universales, la conclusión no puede ser particular.
Falacia existencial.
Bibliografía:
- Irving M. Copi, Introducción a la lógica.
- Patrick J. Hurley, A concise introduction to logic, ISBN 0-534-58505-1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|